Pudín de Pan y Piloncillo con Pasas, Receta Clásica de Yucatán

19

MZO
  • Piloncillo
  • Flanes y Pudines con Piloncillo

Explora la exquisitez de la repostería yucateca con este pudín de pan y piloncillo. Cada bocado es una caricia a tu paladar que revive la tradición culinaria del sureste de México, perfecta para cualquier ocasión.

  • Intermedio
  • Lectura 2 min
  • 0 comentarios
Pudín de Pan y Piloncillo con Pasas, Receta Clásica de Yucatán

Deléitate con este pudín de pan y piloncillo, un postre tradicional yucateco donde la suavidad de cada bocado se une al aroma y sabor caramelizado del piloncillo, coronado con pasas para ofrecer un contraste perfecto entre sabores que evocan la herencia culinaria mexicana.

  • PORCIONES
    8
  • PREPARACIÓN
    15 min
  • COCCIÓN
    45 min
  • Imprime PDF
¿Por qué amarás esta receta?

Este Pudín de Pan y Piloncillo con Pasas es un postre emblemático de la gastronomía yucateca que cautiva por su dulce autenticidad y textura suave. Su sabor profundo a piloncillo natural combinado con la melosidad del pan y el aroma de las pasas ofrece una experiencia reconfortante y tradicional que remite a la cocina casera de México. Es perfecto para quienes buscan un postre sencillo pero lleno de historia, ideal para cerrar comidas especiales o para disfrutar con un café de olla en tardes frescas.

Ingredientes
ingredientes secos:
  • 300 g de pan del día anterior
  • 200 g de piloncillo
  • 50 g de mantequilla derretida
  • 1 cucharadita de canela en polvo
  • 1 pizca de sal
ingredientes húmedos:
  • 500 ml de leche
  • 3 piezas de huevo
  • 150 g de pasas
  • 1 cucharadita de vainilla
Pasos
  • 1. Preparar los ingredientes. Precalienta el horno a 180°C. En un bol grande, agrega el pan del día anterior cortado en cubos. Es importante que el pan esté poco fresco para que absorba mejor la mezcla.
  • 2. Derretir y mezclar. En una cacerola a fuego suave, mezcla el piloncillo con la leche hasta que el piloncillo se disuelva completamente. Luego, retira del fuego y deja enfriar un poco.
  • 3. Batir los huevos. En otro recipiente, bate los huevos junto con la canela y la vainilla, después añade la leche con piloncillo una vez que haya enfriado.
  • 4. Combinar ingredientes. Incorpora lentamente la mezcla líquida al pan en el bol, asegurándote de que los cubos se empapen bien. Agregue las pasas y mezcla suavemente.
  • 5. Hornear el pudín. Engrasa un molde para hornear con mantequilla y vierte la mezcla de pan y leche. Hornear durante 40-45 minutos o hasta que el pudín esté dorado y firme al tacto.
  • 6. Enfriar y servir. Deja enfriar durante al menos 10 minutos antes de servir. Sirve el pudín de pan tibio, acompañado de helado o crema batida si lo deseas.

CONSEJOS DE PREPARACIÓN Y CÓMO SERVIRLO

Para un toque extra, puedes añadir un poco de canela o nuez moscada a la mezcla. Sería ideal acompañarlo con una bola de helado de vainilla o crema batida.

SECRETOS DEL CHEF

Para lograr un pudín con la textura ideal, es esencial usar pan blanco de buena calidad, preferiblemente de un día o dos para que absorba mejor la mezcla. Al preparar el almíbar de piloncillo, asegúrate de disolverlo a fuego bajo y colar la mezcla para evitar impurezas que puedan afectar la suavidad. Remojar las pasas en un poco de licor o agua tibia antes de incorporarlas potencia su sabor y las mantiene jugosas. Finalmente, cocinar el pudín a baño María garantiza una cocción pareja y evita que se reseque.

VARIACIONES CREATIVAS

  • Pudín vegano de pan con piloncillo: Sustituye la leche por leche de almendra o avena y el huevo por una mezcla de linaza molida con agua para una versión vegana que mantiene la esencia dulce y suave del postre.
  • Con toque cítrico de naranja: Agrega ralladura de naranja y un poco de jugo fresco a la mezcla para darle un aroma fresco y un contraste sutil que complementa el dulzor del piloncillo.
  • Con nueces y especias: Incorpora nueces picadas y una mezcla de canela y clavo molido para enriquecer la textura y ofrecer un perfil de sabor más complejo y tradicional.
  • Mini pudines individuales con caramelo: Prepara pudines en moldes individuales y añade una capa de caramelo líquido hecho con piloncillo, para una presentación elegante y perfecta para eventos o celebraciones.
  • MARIDAJES PERFECTOS

    Este dulce tradicional se acompaña maravillosamente con una taza de café de olla con canela y clavo, resaltando sus sabores auténticos. Además, un atole de maíz o un chocolate caliente espeso complementan la textura cremosa. Para un maridaje moderno, un vino dulce ligero como un moscatel mexicano realza la dulzura del piloncillo sin opacarla. También es ideal para compartir en celebraciones familiares o como postre en cenas festivas típicas de Yucatán.

    SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES

    • 1. El pudín queda demasiado seco o duro. Asegúrate de no hornearlo por más tiempo del indicado y controla la temperatura para evitar que se reseque. Añade un poco más de leche o almíbar a la mezcla inicial para conservar humedad.
    • 2. El azúcar del piloncillo no se disuelve bien y quedan grumos. Disuelve el piloncillo a fuego muy bajo y revuelve constantemente. Usa un colador para retirar impurezas y grumos antes de mezclar con el resto de ingredientes.
    • 3. Las pasas quedan duras y poco jugosas. Remoja las pasas en agua tibia, ron o algún licor dulce antes de añadirlas a la mezcla, para que se hidraten y aporten sabor sin perder suavidad.
    • 4. El pudín se desmorona al cortar o servir. Deja reposar el pudín al menos una hora en el refrigerador para que cuaje bien. También verifica que la proporción de huevo y leche sea equilibrada para ayudar a la estructura.

    ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN

    Para conservar el pudín fresco, es recomendable guardarlo en un recipiente hermético dentro del refrigerador donde puede mantenerse hasta por 3 días. Si se prepara en un molde grande, cúbrelo bien con papel film para evitar que absorba olores. Para recalentar, utiliza el horno a temperatura baja o microondas en intervalos cortos para que recupere calidez sin perder humedad. Este postre no se recomienda congelar, pues su textura puede deteriorarse al descongelar.

    TROCITOS DE HISTORIA

    El pudín de pan con piloncillo es uno de esos dulces que demuestran la riqueza de la repostería tradicional mexicana. Su origen se remonta a las familias yucatecas que aprovechaban el pan que sobraba para no desperdiciarlo; así, crearon esta deliciosa receta que ahora es considerada un clásico en la región. A lo largo de los años, ha iniciado variaciones con diferentes ingredientes, pero su esencia permanece intacta: el sabor yeltienen a casa.

    Imagen del ingrediente principal de la receta

    LO QUE NO SABÍAS

    El piloncillo, ingrediente principal de este pudín, es un endulzante natural más concentrado y con un sabor profundo que evoca los campos de caña de azúcar. Se obtiene mediante la cocción del jugo de caña, preservando al mínimo sus nutrientes y sorprendiendo con un sabor robusto.


    REFEREENCIAS

    Cuisinier: Lucía Morales
    Fuente: Variación de recetas clásicas de 'El Gran Libro de la Cocina Mexicana' de Patricia Quintana.

    PREGUNTAS FRECUENTES

    • ¿Puedo usar otro tipo de pan para preparar este pudín?
      Sí, aunque el pan blanco es tradicional, puedes usar pan brioche o pan de caja sin relleno. Evita panes de textura muy húmeda o con sabores muy marcados para conservar la esencia del postre.
    • ¿Es posible sustituir el piloncillo por azúcar morena?
      Se puede, pero el piloncillo aporta un sabor más profundo y auténtico, además de un aroma caramelizado que no se obtiene con azúcar morena. Si usas azúcar, añade un poco de melaza para acercarte al sabor original.
    • ¿Cómo puedo hacer que el pudín tenga una textura aún más cremosa?
      Incorpora crema fresca o aumenta ligeramente la proporción de leche, y bate bien los huevos para integrar aire. Cocinar a baño María y no sobrecocinar también es clave.
    • ¿Se puede preparar este pudín sin horno?
      Sí, se puede cocinar a baño María sobre la estufa en una olla con tapa, usando moldes pequeños bien tapados, pero requiere más atención para controlar la temperatura y evitar que hierva violentamente.
    TU OPINIÓN CUENTA Pudín de Pan y Piloncillo con Pasas, Receta Clásica de Yucatán
    Calificación promedio: 0.0 / 5

    Aún no hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!

    Comparte un comentario