Pudín de Arroz con Leche y Piloncillo al Estilo Poblano

02

FEB
  • Piloncillo
  • Flanes y Pudines con Piloncillo

Este pudín de arroz con leche y piloncillo es un homenaje a la tradición culinaria poblana, donde cada bocado te transporta a momentos de calidez y felicidad.

  • Intermedio
  • Lectura 2 min
  • 0 comentarios
Pudín de Arroz con Leche y Piloncillo al Estilo Poblano

Descubre cómo preparar un delicioso pudín de arroz con leche y piloncillo, un postre tradicional mexicano que combina sabores auténticos y texturas cremosas. Perfecto para cualquier ocasión.

  • PORCIONES
    6
  • PREPARACIÓN
    15 min
  • COCCIÓN
    30 min
  • Imprime PDF
¿Por qué amarás esta receta?

Este pudín de arroz con leche y piloncillo al estilo poblano es una experiencia que despierta recuerdos entrañables de la tradición mexicana, especialmente del estado de Puebla. La combinación de arroz cremoso con el dulzor profundo y herbal del piloncillo, junto con especias típicas como la canela, crea un postre reconfortante y lleno de nostalgia. Es perfecto para disfrutar en reuniones familiares o como un cierre dulce en cualquier comida, evocando la calidez y el sabor auténtico de la cocina casera mexicana.

Ingredientes
Base del pudín:
  • 1 taza de arroz (200 g)
  • 4 tazas de leche (1 L)
  • 150 g de piloncillo (aproximadamente 1/2 taza), troceado
  • 1 pieza de canela en rama
  • 1 pizca de sal
  • 1 cucharadita de vainilla
  • 1 pizca de nuez moscada
Para decorar:
  • 1 taza de pasas (150 g)
Pasos
  • 1. Lavar el arroz. Enjuaga el arroz bajo agua fría hasta que el agua salga clara para eliminar el exceso de almidón.
  • 2. Cocinar el arroz. En una olla grande, añade el arroz y 4 tazas de leche. Agrega la canela en rama y una pizca de sal. Lleva a ebullición a fuego medio.
  • 3. Agregar el piloncillo. Una vez que el arroz esté cocido (aproximadamente 15-20 minutos), añade el piloncillo troceado y mezcla bien hasta que se disuelva por completo.
  • 4. Incorporar las pasas. Agrega las pasas y una pizca de nuez moscada. Cocina a fuego lento durante 5-10 minutos, removiendo ocasionalmente.
  • 5. Finalizar y servir. Retira del fuego y añade la vainilla. Sirve caliente en tazones individuales y espolvorea con canela al gusto.

CONSEJOS DE PREPARACIÓN Y CÓMO SERVIRLO

Puedes servir el pudín caliente o frío. Acompáñalo con canela en polvo espolvoreada por encima o un toque de vainilla para realzar los sabores.

SECRETOS DEL CHEF

Para lograr un pudín suave y perfectamente aromatizado, selecciona arroz de grano corto, que libera almidón y da cremosidad. Al preparar la infusión, remoja la canela y el piloncillo en leche caliente para que se disuelvan bien y liberan todo su sabor. Durante la cocción, es esencial remover constantemente a fuego bajo para evitar que el arroz se pegue o se forme una costra. Un toque experto es agregar la leche poco a poco para controlar la textura y obtener esa cremosidad característica. Finalmente, deja reposar el pudín al menos una hora para que los sabores se integren y la textura se asiente.

VARIACIONES CREATIVAS

  • Pudín de arroz con leche de coco y piloncillo: Sustituye parte de la leche tradicional por leche de coco para un sabor tropical que mantiene la dulzura del piloncillo pero añade un matiz exótico y cremoso.
  • Versión vegana con piloncillo y vainilla: Utiliza leche de almendra o avena en vez de leche de vaca y omite cualquier producto animal. Añade cápsulas naturales de vainilla junto con la canela para un aroma más delicado.
  • Con toque cítrico y frutos secos: Incorpora ralladura de naranja o limón para contrastar la dulzura del piloncillo y espolvorea nueces o almendras tostadas antes de servir para un crujiente agradable.
  • Pudín de arroz estilo poblano con queso crema: Añade un poco de queso crema al final de la cocción para enriquecer la textura y darle un ligero toque ácido que balancea el dulzor del piloncillo, una fusión muy apreciada en algunas regiones.
  • MARIDAJES PERFECTOS

    Este pudín se disfruta tradicionalmente acompañado con un buen café de olla perfumado con canela y clavo, potenciando su perfil especiado y dulce. Para quienes prefieren bebidas frías, un agua fresca de jamaica o tamarindo sin azúcar complementan la riqueza del postre con su acidez natural. En celebraciones, un ponche navideño caliente o un licor suave como el rompope pueden elevar la experiencia. Como acompañantes, una pequeña porción de frutas frescas como guayabas o fresas aporta frescura y contraste en texturas.

    SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES

    • 1. El pudín quedó demasiado líquido o aguado. Continúa cocinando a fuego bajo, removiendo constantemente para que el líquido evapore y espese. Puedes agregar un poco más de arroz si lo deseas más consistente.
    • 2. El piloncillo no se disuelve bien y quedan grumos. Asegúrate de deshacer el piloncillo en leche caliente previamente, revolviendo hasta que esté completamente disuelto antes de combinar con el arroz.
    • 3. La textura del arroz está dura o poco cocida. Cocina el arroz a fuego lento por más tiempo, agregando leche caliente gradualmente para que se ablande sin perder cremosidad. También puedes remojar el arroz antes para acelerar el proceso.
    • 4. El sabor es muy dulce o empalagoso. Reduce la cantidad de piloncillo y considera añadir un poco de canela extra o ralladura cítrica para equilibrar el dulzor con notas aromáticas y frescas.

    ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN

    Para conservar el pudín fresco, refrigéralo en un recipiente hermético hasta por 3 días. Se recomienda cubrirlo directamente con film transparente para evitar que absorba olores del refrigerador. Si deseas prolongar su duración, puedes congelarlo en porciones individuales por hasta un mes, pero al descongelar la textura puede cambiar ligeramente, así que calienta suavemente y mezcla bien antes de servir. Siempre revisa que no haya señales de fermentación o mal olor antes de consumir.

    TROCITOS DE HISTORIA

    El pudín de arroz con leche es un postre que ha sido parte de la gastronomía mexicana desde la época colonial, cuando los ingredientes como el arroz y la leche se introdujeron en el país. En Puebla, el piloncillo se utiliza para endulzar este postre, aportando un sabor característico y profundo que lo distingue de otras versiones. Este pudín es un símbolo de la cocina casera y se disfruta en muchas celebraciones familiares.

    Imagen del ingrediente principal de la receta

    LO QUE NO SABÍAS

    El piloncillo es un endulzante natural derivado de la caña de azúcar, que se utiliza ampliamente en la cocina mexicana. Aporta un sabor profundo y un color caramelo que realza cualquier postre.


    REFEREENCIAS

    Cuisinier: Sofía Martínez
    Fuente: Inspirada en 'La Cocina Mexicana' de Margarita Carrillo Arronte.

    PREGUNTAS FRECUENTES

    • ¿Puedo usar otro tipo de arroz para hacer este pudín?
      Sí, aunque el arroz de grano corto es preferible por su capacidad de soltar más almidón y dar cremosidad, puedes usar arroz integral o de grano medio, pero considera que necesitarán más tiempo de cocción y el resultado será menos cremoso.
    • ¿Es posible sustituir el piloncillo por otro endulzante?
      Puedes usar panela o azúcar morena como alternativa cercana en sabor, pero el piloncillo aporta un perfil aromático único. En caso de usar azúcar blanca, perderás ese sabor característico y la profundidad que ofrece el piloncillo.
    • ¿Cómo adaptar esta receta para personas con intolerancia a la lactosa?
      Puedes sustituir la leche de vaca por leches vegetales como la de arroz, almendra o avena. Asegúrate de ajustar la cantidad y cocer más tiempo si es necesario para conseguir la textura cremosa deseada.
    • ¿Se puede preparar el pudín de arroz con anticipación?
      Sí, el pudín se puede preparar con un día de anticipación. De hecho, su sabor mejora al reposar, ya que los ingredientes se integran más. Guarda el pudín en refrigeración bien cubierto y caliéntalo suavemente antes de servir.
    TU OPINIÓN CUENTA Pudín de Arroz con Leche y Piloncillo al Estilo Poblano
    Calificación promedio: 0.0 / 5

    Aún no hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!

    Comparte un comentario