Mousse de Xoconostle y Cacao con Amaranto, Receta de San Luis Potosí
- Frutas Regionales
- Postres con Aguacate y Frutas Atípicas
Este mousse de xoconostle es una explosión de sabores que refleja la diversidad de la cocina mexicana. Su preparación combina técnicas modernas con ingredientes tradicionales, resultando en un postre ligero y refrescante.

Esta mousse de xoconostle y cacao, es un postre mexicano tradicional de San Luis Potosí, que atrae con su sabor refrescante y textura ahumada. Perfecto para cualquier ocasión, en cada bocado ofrece un respiro fresco que acompaña cada cucharada. Ideal para postres elegantes y gourmet.
-
PORCIONES
6 -
PREPARACIÓN
30 min -
COCCIÓN
10 min - Imprime PDF
¿Por qué amarás esta receta?
Esta mousse de xoconostle y cacao es una experiencia gastronómica única que combina sabores tradicionales de San Luis Potosí con la elegancia de un postre cremoso y sofisticado. Amaranto crujiente añade textura y autenticidad prehispánica, mientras el xoconostle aporta un balance entre acidez y frescura que despierta el paladar. Amantes del cacao y los sabores auténticos mexicanos encontrarán en este mousse una opción innovadora, saludable y culturalmente rica, perfecta para quienes buscan descubrir o redescubrir ingredientes nativos.
Ingredientes
Para el mousse:
- 250 g de xoconostle fresco, sin semillas
- 60 g de cacao en polvo
- 100 g de azúcar
- 300 ml de crema para batir
- 10 g de gelatina sin sabor
- 50 ml de agua caliente
Para la decoración:
- 50 g de amaranto tostado
Pasos
- 1. Preparar el xoconostle. Lave bien los xoconostles, córtelos por la mitad y retire las semillas. Ponga la pulpa en una olla con un poco de agua y azúcar. Cocine a fuego medio hasta que estén suaves (aproximadamente 10 minutos).
- 2. Hacer el puré. Con un tenedor o un procesador, forme un puré suave con el xoconostle cocido y reserve en un tazón.
- 3. Preparar la gelatina. Disuelva la gelatina sin sabor en el agua caliente y reserve.
- 4. Mezclar ingredientes secos. En un recipiente, mezcle el cacao en polvo y el azúcar. Después, incorpore el puré de xoconostle y combine bien.
- 5. Añadir la crema. En otro bol, bata la crema para batir hasta formar picos suaves. Luego, mezcle en tres partes con la mezcla de cacao y xoconostle.
- 6. Incorporar gelatina. Adicione la gelatina disuelta a la mousse y mezcle con suavidad. Mantenga el movimiento alternando con las cantidades de amaranto.
- 7. Refrigerar la mousse. Divida la mousse en copas o recipientes y refrigere por lo menos 2 horas, hasta que tome consistencia.
CONSEJOS DE PREPARACIÓN Y CÓMO SERVIRLO
Acompañe con frutos el toque de frescura. Puede sustituir xoconostle por otra fruta ácida como guayaba o limón.
SECRETOS DEL CHEF
Para lograr una mousse aireada y con la textura perfecta, es fundamental batir las claras de huevo a punto de nieve firme y agregar el puré de xoconostle y cacao con movimientos envolventes para conservar el aire. El xoconostle debe estar bien desinfectado y libre de semillas para evitar amargor indeseado. Selecciona un cacao en polvo sin azúcar y de buena calidad para potenciar sabores auténticos. El amaranto se tuesta ligeramente en sartén sin aceite para conservar su crujiente natural sin quemarse. Finalmente, refrigera mínimo 4 horas para que el mousse cuaje adecuadamente y los sabores se integren bien.
VARIACIONES CREATIVAS
MARIDAJES PERFECTOS
Este mousse marida de forma sublime con una infusión fresca de té de hierbabuena o un café de olla ligeramente endulzado para resaltar su sabor intenso. Para bebidas alcohólicas, un vino espumoso seco o un pulque natural aportan un contrapunto refrescante y artesano. Como acompañante, una galleta casera de maíz o un trozo de queso fresco potosino realzan la experiencia sin opacar la delicadeza del postre. Ideal para celebraciones tradicionales potosinas o cenas gourmet con toque mexicano.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES
- 1. La mousse no cuaja adecuadamente y queda líquida. Asegúrate de batir las claras de huevo firmemente y de mezclar con movimientos suaves y envolventes para no perder el aire incorporado. Refrigera el tiempo suficiente (mínimo 4 horas) para que la mousse tome consistencia.
- 2. El postre tiene un sabor amargo o astringente intenso. Revisa que el xoconostle esté bien lavado y sin semillas, ya que estas aportan amargor. Además, moderar la cantidad de cacao en polvo puede equilibrar los sabores.
- 3. El amaranto pierde su textura crujiente y se humedece. Conserva el amaranto separado y agrégalo justo antes de servir. Si lo guardas con la mousse, absorbe humedad y se suaviza rápidamente.
- 4. La mousse tiene grumos y apariencia granulosa. Tamiza el puré de xoconostle y cacao antes de integrarlo, y verifica que los ingredientes estén a temperatura ambiente para evitar que se formen grumos al mezclar.
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN
Guarda la mousse en recipientes herméticos dentro del refrigerador para conservar su textura y frescura, idealmente no más de 2 a 3 días. Evita cambios bruscos de temperatura que puedan desestabilizar la mousse. El amaranto crujiente es mejor almacenarlo aparte en un recipiente seco y hermético para preservar su textura y agregar justo antes de consumir. Para prolongar su vida, no congelar, ya que la textura puede alterarse irreversiblemente.
TROCITOS DE HISTORIA
El xoconostle es un tipo de tuna ácida que crece en México, especialmente en la región de San Luis Potosí. Este postre tradicional aprovecha su sabor distintivo para crear un contraste único con el cacao, un ingrediente emblemático de la cocina mexicana. La mousse universidad encanta modernizar recetas propias de pueblos mexicanos, recordando en cada bocado la herencia culinaria del país.
LO QUE NO SABÍAS
El xoconostle es popular en la gastronomía mexicana por su sabor ácido y versatilidad, utilizado en diversas recetas históricas que se derraman en postres contemporáneos.
REFEREENCIAS
Cuisinier: María Elena Cruz
Fuente: Inspirada en "Cocina Tradicional Mexicana" de Edmundo de Lira.
PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿Puedo usar otro fruto ácido si no encuentro xoconostle?
Sí, el tamarindo o la guayaba verde pueden funcionar como sustitutos debido a su acidez, aunque cambiarán el perfil de sabor original. Ajusta la cantidad para mantener el equilibrio con el cacao. - ¿Es seguro usar claras de huevo crudas en la mousse?
Para evitar riesgos, se recomienda usar claras pasteurizadas o someterlas a un baño María suave antes de batir. También se puede reemplazar con agar-agar o gelatina para técnicas sin huevo. - ¿Cómo puedo hacer más ligera la mousse sin perder sabor?
Usa crema para batir con menor contenido graso o sustituye parcialmente con yogurt natural sin azúcar; además, batir bien las claras ayuda a una textura ligera y aireada. - ¿Se puede preparar la mousse con anticipación para eventos?
Sí, es ideal prepararla el día anterior para que repose y los sabores se integren. Guarda en refrigeración bien tapada para mantener la frescura y textura óptima.
Aún no hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!