Gorditas de Trigo con Piloncillo y Almendra, Tradición de Durango
- Piloncillo
- Postres Callejeros con Piloncillo
Te presentamos unas sencillas pero deliciosas gorditas de trigo, que combinan la dulzura del piloncillo y la textura crujiente de las almendras, perfectas para compartir en cualquier ocasión.

Receta de gorditas de trigo con piloncillo y almendra, ideal para un postre tradicional mexicano lleno de sabor y textura. Perfecto para compartir en cualquier ocasión festiva o familiar.
-
PORCIONES
12 -
PREPARACIÓN
30 min -
COCCIÓN
15 min - Imprime PDF
¿Por qué amarás esta receta?
Las gorditas de trigo con piloncillo y almendra son una joya culinaria tradicional de Durango que enamora con su combinación de sabores dulces y texturas crujientes y suaves. Este dulce casero refleja la riqueza cultural del norte de México, combinando el ingrediente ancestral que es el piloncillo con el sabor tostado de la almendra, todo envuelto en una masa de trigo que aporta calidez y saciedad. Las gorditas son perfectas para compartir en celebraciones familiares o para acompañar con una taza de café o chocolate caliente, evocando la nostalgia de las recetas hechas en casa con dedicación y amor. Esta receta es especial para quienes aprecian las tradiciones mexicanas y buscan descubrir postres auténticos con historia y sabor profundo.
Ingredientes
Ingredientes:
- 300 g de harina de trigo (2 1/2 tazas)
- 150 g de piloncillo (3/4 taza, compacto)
- 50 g de almendras en trozos (1/2 taza)
- 100 ml de leche (1/2 taza)
- 50 g de mantequilla (1/4 de taza)
- 1 huevo (1 pieza)
- 5 g de polvo para hornear (1 cucharadita)
- 2 g de sal (1/2 cucharadita)
Pasos
- 1. Preparación de los ingredientes. Precalienta el horno a 180°C. En un tazón grande, mezcla la harina de trigo, el polvo para hornear y la sal.
- 2. Derretir el piloncillo. En una olla pequeña, agrega el piloncillo y la leche a fuego medio, revolviendo constantemente hasta que se disuelva completamente.
- 3. Mezclar la masa. Una vez disuelto el piloncillo, permítele enfriar unos minutos, luego agrégalo a la mezcla de harina junto con la mantequilla derretida y el huevo. Mezcla bien hasta forma una masa homogénea.
- 4. Incorporar las almendras. Agrega las almendras en trozos a la masa y mezcla nuevamente para distribuir uniformemente. La masa debe ser suave pero no pegajosa.
- 5. Formar las gorditas. Con las manos, forma bolitas de aproximadamente 50 gramos y aplástalas ligeramente para darles forma de gorditas.
- 6. Hornear. Coloca las gorditas en una bandeja para hornear engrasada y hornea durante 12-15 minutos, o hasta que estén doradas. Sácalas del horno y déjalas enfriar.
CONSEJOS DE PREPARACIÓN Y CÓMO SERVIRLO
Puedes servir las gorditas tibias, acompañadas de una bola de helado de vainilla para un contraste perfecto. Para añadir riqueza a la receta, prueba usar almendras tostadas.
SECRETOS DEL CHEF
Para lograr unas gorditas suaves pero firmes, es fundamental tamizar bien la harina de trigo y mezclarla lentamente con la manteca hasta obtener una textura arenosa que permita una masa manejable. Al integrar el piloncillo, asegúrate de deshacerlo en un poco de agua caliente para obtener una melaza líquida que se incorpore homogéneamente y realce el dulzor natural sin granulosidad. Las almendras deben tostarse ligeramente para intensificar su aroma y después picarse finamente para distribuirse uniformemente en la masa. Una clave para que las gorditas se cocinen perfectamente es utilizar un comal bien caliente y voltearlas con cuidado para que queden doradas y crocantes por fuera, pero suaves por dentro. Finalmente, dejar reposar la masa tapada ayuda a hidratar el trigo y desarrollar el sabor tradicional. Pequeños detalles como usar piloncillo artesanal, manteca fresca de buena calidad y almendras locales hacen una gran diferencia en el resultado.
VARIACIONES CREATIVAS
MARIDAJES PERFECTOS
Las gorditas de trigo con piloncillo y almendra se disfrutan mejor acompañadas de bebidas tradicionales mexicanas como un café de olla con canela, un chocolate caliente espeso o una atole de gran sabor. También maridan excelentemente con un vino dulce o licor de naranja para una experiencia más robusta en reuniones especiales. Como acompañantes, se pueden servir con mermeladas caseras de frutas locales o con un poquito de crema fresca para balancear el dulzor. Son una opción perfecta para desayunos, meriendas o postres en temporadas festivas, evocando las raíces del norte mexicano en cada mordida.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES
- 1. La masa queda demasiado pegajosa y difícil de manejar. Agrega un poco más de harina de trigo poco a poco y amasa bien hasta que la masa se despegue de las manos pero siga siendo flexible; evita echar harina en exceso para no endurecerla.
- 2. Las gorditas quedan muy duras después de cocinarlas. Procura no cocinarlas a fuego muy alto para que no se resequen ni quemen; también verifica que la masa tenga suficiente humedad y no agregues demasiada harina.
- 3. El piloncillo no se disuelve bien y quedan granos en la masa. Disuelve completamente el piloncillo en un poco de agua caliente antes de incorporarlo a la masa, asegurándote de colar cualquier impureza.
- 4. Las gorditas se quiebran o se abren al cocerse. Deja reposar la masa para que hidrate correctamente y no sea demasiado seca, además comprueba la temperatura del comal para que no sea demasiado alta y evitar que se abran.
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN
Para conservar las gorditas frescas, lo más recomendable es almacenarlas en un recipiente hermético a temperatura ambiente si se consumirán en uno o dos días, manteniéndolas alejadas de la humedad. Si se desea prolongar su vida útil, se pueden refrigerar hasta por cinco días, siempre bien cubiertas para evitar que se resequen. Para mantener su textura al recalentarlas, lo ideal es usar un comal o sartén a fuego lento, evitando el microondas para que no se tornen gomosas. También pueden congelarse bien envueltas en papel film transparente y bolsa hermética, conservando su sabor hasta por un mes; para descongelar, hacerlo lentamente a temperatura ambiente antes de calentar.
TROCITOS DE HISTORIA
Las gorditas de trigo son una tradición culinaria en todo México, especialmente en Durango, donde se han preparado por generaciones. El piloncillo es un endulzante natural que le otorga un sabor profundo y característico. Estos postres se derivan de influencias españolas y autóctonas, y en la actualidad se han adaptado para incluir ingredientes locales como la almendra. Las gorditas son emblemáticas para las fiestas y reuniones familiares, celebrando la desconexión con la modernidad y la conexión con nuestras raíces.
LO QUE NO SABÍAS
El piloncillo, un azúcar sin refinar extremadamente dulce, se obtiene del jugo de caña de azúcar. Este endulzante es clave en la cocina mexicana, aportando no solo dulzura, sino un sabor característico a caramelo.
REFEREENCIAS
Cuisinier: Alejandro Martínez
Fuente: Variación de 'La Cocina Mexicana' por Margarita Carrillo Arronte.
PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿Puedo usar harina integral en lugar de harina refinada para hacer estas gorditas?
Sí, puedes usar harina integral, pero ten en cuenta que la textura será un poco más densa y rústica. Es recomendable mezclarla con un poco de harina blanca para mantener cierta suavidad y flexibilidad en la masa. - ¿Cómo puedo saber si el piloncillo que uso es de buena calidad?
El piloncillo de buena calidad suele tener un color marrón oscuro uniforme y un aroma muy aromático a azúcar de caña natural. Evita piloncillos con cristales o regulares en su textura, y si es posible, prefiere piloncillo artesanal que conserve sus propiedades naturales. - ¿Puedo preparar la masa con anticipación y dejarla en el refrigerador?
Sí, la masa puede prepararse con hasta 24 horas de anticipación y conservarse en el refrigerador bien envuelta para evitar que se reseque. Antes de usarla, déjala reposar a temperatura ambiente unos 30 minutos para que se vuelva manejable. - ¿Se puede cocinar las gorditas al horno en lugar de en comal?
Aunque la cocción tradicional es en comal para obtener la textura y sabor característicos, también puedes cocinarlas al horno a 180 °C durante 15-20 minutos hasta que estén doradas, pero la textura será diferente, menos tostada y crocante por fuera.
Aún no hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!