Flan de Coco y Piloncillo con Vainilla Natural, Inspirado en Campeche
- Piloncillo
- Flanes y Pudines con Piloncillo
El Flan de Coco y Piloncillo es un exquisito postre que brinda un viaje de sabores a la rica cocina mexicana, invitándote a disfrutar de un dulce toque local.

Este flan de coco y piloncillo es una deliciosa representación de la repostería mexicana, muy apreciado por su cremosidad y el contraste entre lo dulce y lo aromático. Ideal para degustar en familiares reuniones y celebraciones.
-
PORCIONES
8 -
PREPARACIÓN
20 min -
COCCIÓN
60 min - Imprime PDF
¿Por qué amarás esta receta?
Este flan de coco y piloncillo con vainilla natural es una joya tradicional inspirada en la cocina de Campeche, que enamora por su sabor profundo y aroma envolvente. El equilibrio entre la dulzura caramelizada del piloncillo y la frescura del coco crea una experiencia deliciosa que evoca la riqueza cultural del sureste mexicano. Además, su textura cremosa y suave lo convierte en un postre reconfortante y elegante, perfecto para compartir en cualquier ocasión especial o para disfrutar en un momento de indulgencia casera.
Ingredientes
Para el flan:
- 1 lata de leche condensada
- 1 lata de leche evaporada
- 200 g de coco rallado
- 4 piezas de huevos
Para el caramelo:
- 250 g de piloncillo
- 1 taza de agua
Otros:
- 2 cucharaditas de vainilla natural
- 1 pizca de sal
Pasos
- 1. Preparar el caramelo. En una cacerola, derrite el piloncillo junto con el agua a fuego medio, sin revolver, hasta que alcance un color caramelo. Vierte en el fondo de un molde para flan, asegurándote de cubrir bien los bordes.
- 2. Mezclar los ingredientes del flan. En un tazón grande, bate los huevos y luego incorpora la leche condensada, la leche evaporada, el coco rallado, y la vainilla. Mezcla bien hasta obtener una mezcla homogénea.
- 3. Verter la mezcla en el molde. Con cuidado, vierte la mezcla del flan en el molde que ya tiene el caramelo.
- 4. Cocción. Coloca el molde en un baño maría (una bandeja más grande con agua caliente) y cocina en horno precalentado a 180°C durante aproximadamente 60 minutos o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.
- 5. Enfriar y Desmoldar. Deja enfriar a temperatura ambiente y luego refrigéralo por al menos 4 horas antes de desmoldar. Para servir, pasa un cuchillo por los bordes del molde y da vuelta el flan en un plato.
CONSEJOS DE PREPARACIÓN Y CÓMO SERVIRLO
Puedes servirlo con una salsa de cajeta para intensificar el sabor a caramelo y complementar sus propiedades tropicales. Acompáñalo con frutas frescas.
SECRETOS DEL CHEF
Para lograr el flan perfecto, es fundamental elegir piloncillo de buena calidad, preferentemente artesanal, que aportará un sabor auténtico y complejo. Al hacer el caramelo, vigila que no se queme, alcanzando un color ámbar oscuro que intensifica el sabor sin amargor. Usa una vainilla natural en vaina y ábrela para extraer las semillas; esto brindará un aroma mucho más intenso que la esencia. El coco rallado debe ser fresco o, en su defecto, hidratado para que aporte textura sin restar suavidad. Una técnica clave es preparar la mezcla del flan batiendo suavemente para evitar burbujas de aire y cuajar a baño María con cuidado para que la cocción sea pareja y la textura sedosa.
VARIACIONES CREATIVAS
MARIDAJES PERFECTOS
Este flan de coco y piloncillo marida excepcionalmente bien con un café de olla caliente, cuya mezcla de canela y piloncillo armoniza el perfil dulce y especiado del postre. También es una excelente opción acompañarlo con un mezcal joven y afrutado, que limpia el paladar y resalta las notas tostadas del piloncillo. Para eventos especiales, sirve el flan junto con una infusión de té de flor de jamaica ligeramente endulzada, que equilibrará la riqueza láctea y aportará un toque refrescante. Además, el flan es ideal para cenas familiares o celebraciones tradicionales que busquen un final auténtico y memorable.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES
- 1. El flan queda con burbujas de aire o agujeros en la textura. Bate suavemente la mezcla para evitar incorporar exceso de aire y cuela antes de verterla en el molde. Cocina a baño María a fuego suave para que coagule de forma lenta y pareja.
- 2. El caramelo queda amargo o quemado. Vigila cuidadosamente la preparación del caramelo; retíralo del fuego justo cuando adquiera un color ámbar oscuro. No revuelvas con utensilios metálicos una vez que el azúcar empieza a derretirse para evitar cristalización.
- 3. El flan no cuaja o queda líquido. Asegúrate de usar la proporción correcta de huevos que actúan como agentes cuajantes. No abras el horno durante la cocción para evitar variaciones de temperatura que impidan el cuajado.
- 4. El flan se pega al molde y es difícil desmoldar. Cubre el molde con caramelo líquido abundante y uniforme antes de agregar la mezcla del flan. Para facilitar el desmolde, pasa un cuchillo delgado por las orillas y sumerge brevemente el molde en agua caliente para soltarlo.
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN
Guarda el flan en el refrigerador dentro de un recipiente hermético o cubierto con plástico film para evitar que absorba olores. Así se conservará fresco hasta por 3 a 4 días. Para servir, retíralo unos 15 minutos antes para que recupere temperatura ambiente y sus sabores se perciban mejor. No es recomendable congelar este flan, ya que la textura cremosa puede alterarse y volverse granulosa una vez descongelado. Si quieres preparar con anticipación, asegúrate de mantenerlo siempre refrigerado y protegido.
TROCITOS DE HISTORIA
El flan es un postre profundamente arraigado en la tradición mexicana, cada familia añade su sello personal, como en este caso en la región de Campeche, donde el uso de piloncillo aporta un matiz especial. Históricamente, el flan ha sido un símbolo de celebraciones, por lo que a menudo lo encontramos en mesas de fiestas familiares. La combinación de productos locales como el coco y el piloncillo destaca la diversidad de la flor y fauna y la tradición culinaria del país.
LO QUE NO SABÍAS
El piloncillo es una forma de azúcar no refinada que conserva todos sus minerales y nutrientes, lo que lo convierte en una opción más nutritiva que el azúcar blanca tradicional. Su uso se remonta a épocas prehispánicas y se ha vuelto fundamental en la repostería del sur de México.
REFEREENCIAS
Cuisinier: María del Carmen López
Fuente: Tras los Fogones: Recetas Típicas de México por Ana María Sánchez.
PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿Puedo usar azúcar estándar en lugar de piloncillo?
Sí, aunque el piloncillo aporta un sabor más profundo y característico, puedes sustituirlo por azúcar morena o panela. Sin embargo, el sabor final será menos auténtico y con menos matices caramelizados. - ¿Qué tipo de leche es mejor para este flan?
Puedes usar leche entera para conseguir una textura cremosa clásica. Si prefieres un sabor más pronunciado a coco, incorpora leche de coco natural o una mezcla de ambas para un mejor balance. - ¿Cómo hacer para que el flan quede más firme o más suave?
Aumenta un poco la cantidad de huevos para una textura más firme o reduce ligeramente para que sea más cremoso. La cocción también influye; un horneado prolongado a temperatura muy baja ayuda a mantener suavidad sin que quede líquido. - ¿Es necesario usar baño María para hornear el flan?
Sí, el baño María es fundamental para evitar que el flan se cocine demasiado rápido y se agriete, permitiendo una cocción uniforme y una textura sedosa. No es recomendable hornearlo directamente al fuego o en moldes estrictamente secos.
Aún no hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!