Duraznos en Almíbar con Canela y Piloncillo de Zacatecas

15

ENE
  • Frutas Regionales
  • Frutas en Almíbar y Conservas

Los duraznos en almíbar son una delicia que no puede faltar en la mesa de cualquier hogar mexicano. Su sabor dulce y su textura suave los convierten en un postre irresistible.

  • Fácil
  • Lectura 2 min
  • 0 comentarios
Duraznos en Almíbar con Canela y Piloncillo de Zacatecas

Descubre la receta auténtica de duraznos en almíbar, un postre tradicional de Zacatecas que combina la dulzura de los duraznos frescos con el sabor profundo del piloncillo y la canela. Ideal para disfrutar en cualquier ocasión.

  • PORCIONES
    4
  • PREPARACIÓN
    15 min
  • COCCIÓN
    30 min
  • Imprime PDF
¿Por qué amarás esta receta?

Los duraznos en almíbar con canela y piloncillo de Zacatecas son una joya tradicional de la repostería mexicana que despiertan los sentidos con su dulzura natural enriquecida por el aroma cálido de la canela y el sabor profundo y rústico del piloncillo. Esta receta no solo evoca los recuerdos de la cocina casera mexicana, sino que también ofrece un postre delicado y reconfortante, ideal para cerrar una comida especial o disfrutar en cualquier momento del día. Amarás esta preparación por su equilibrio perfecto entre frescura y dulzura artesanal, además de su sencillez que permite reproducir en casa un clásico con raíces auténticas de Zacatecas, destacando ingredientes ancestrales y técnicas caseras que celebran la riqueza cultural del país.

Ingredientes
Para los duraznos:
  • 4 duraznos frescos (aproximadamente 800 g)
  • 2 tazas de agua (500 ml)
  • 200 g de piloncillo (1 taza)
  • 2 ramas de canela
  • 2 cucharadas de jugo de limón (30 ml)
Pasos
  • 1. Preparación de los Duraznos. Lava bien los duraznos y pélalos con cuidado. Corta por la mitad y quita el hueso. Reserva.
  • 2. Cocción del Almíbar. En una olla, agrega el agua, el piloncillo y la canela. Lleva a fuego medio, removiendo hasta que el piloncillo se disuelva completamente.
  • 3. Añadir los Duraznos. Cuando el almíbar esté listo, agrega los duraznos y el jugo de limón. Cocina a fuego lento durante 15-20 minutos, o hasta que los duraznos estén tiernos.
  • 4. Enfriar y Servir. Retira del fuego y deja enfriar. Sirve los duraznos en almíbar en un plato hondo, con un poco del almíbar por encima.

CONSEJOS DE PREPARACIÓN Y CÓMO SERVIRLO

Sirve los duraznos en almíbar con un toque de crema fresca o helado de vainilla para un contraste delicioso. Puedes almacenar el almíbar en frascos de vidrio para disfrutar más tarde.

SECRETOS DEL CHEF

Para obtener un almíbar perfecto y brillante, utiliza piloncillo de buena calidad, preferentemente elaborado artesanalmente en Zacatecas, ya que aporta matices de sabor más profundos. Antes de cocer los duraznos, pelarlos cuidadosamente con un cuchillo o con métodos tradicionales para conservar su forma y textura firme. Durante la cocción, controla la intensidad del fuego para que el almíbar no se reduzca demasiado rápido y los duraznos mantengan su integridad. Añadir la canela en rama en el almíbar permitirá que el aroma se impregne sutilmente sin resultar invasivo. Al macerar un poco los duraznos en el almíbar tibio antes de refrigerarlos, intensificas el sabor y obtienes mayor jugosidad. Finalmente, utiliza un cuchillo afilado para servir trozos precisos que garanticen una experiencia visual y gustativa superior.

VARIACIONES CREATIVAS

  • Duraznos con chile ancho y naranja: Agrega al almíbar una tira de cáscara de naranja y chile ancho tostado y remojado, para un toque cítrico y ligeramente ahumado que aporta un contraste de sabores tradicionalmente mexicanos.
  • Versión vegana con leche de coco: Después de cocinar los duraznos en el almíbar, incorpora leche de coco para crear un postre cremoso que fusiona sabores tropicales con la dulzura del piloncillo, ideal para dietas veganas o sin lácteos.
  • Enchilados dulces: Espolvorea una mezcla de azúcar y chile piquín en polvo justo antes de servir para una versión sorprendente que combina dulce, picante y fragancia de canela.
  • Duraznos rellenos de nuez y pasas: Abre ligeramente los duraznos cocidos y rellénalos con una mezcla de nuez picada, pasas y un poco de miel, para un postre tradicional con textura y sabor enriquecidos en cada bocado.
  • MARIDAJES PERFECTOS

    Este dulce tradicional mexicano marida excelentemente con una taza caliente de café de olla, cuya canela complementa los aromas del platillo. También es perfecto al acompañarse con un atole de vainilla o un vino dulce de la región del Bajío para los paladares más sofisticados. Para ocasiones festivas, un mezcal joven con notas herbales realza la experiencia gastronómica. En cuanto a acompañamientos, puedes presentar los duraznos con una bola de helado de vainilla natural o crema fresca para balancear el dulzor intenso del piloncillo, creando un contraste refrescante y cremoso ideal para celebraciones y sobremesas familiares.

    SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES

    • 1. Los duraznos quedan demasiado blandos y se deshacen. Reduce el tiempo de cocción y controla la temperatura para que el almíbar se mantenga a fuego medio-bajo. Retira los duraznos cuando estén tiernos pero firmes al tacto.
    • 2. El almíbar queda muy espeso y cristaliza. No permitas que el almíbar hierva demasiado tiempo. Agrega un poco de agua tibia para ajustar la consistencia y evita remover constantemente para prevenir la cristalización.
    • 3. El sabor a piloncillo está demasiado pronunciado o amargo. Utiliza piloncillo fresco y de buena calidad. Disuelve bien el piloncillo en agua caliente antes de añadir los duraznos, y ajusta la cantidad al gusto para equilibrar la dulzura.
    • 4. Los duraznos no absorben suficiente sabor del almíbar. Deja reposar los duraznos dentro del almíbar por varias horas o toda la noche en refrigeración para que se impregnen bien los aromas y sabores.

    ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN

    Para conservar correctamente los duraznos en almíbar, déjalos enfriar a temperatura ambiente antes de refrigerarlos en un recipiente hermético o en frascos de vidrio esterilizados. Se recomienda mantenerlos en el refrigerador y consumirlos dentro de los 5 a 7 días siguientes para asegurar su frescura y textura óptima. Si deseas guardarlos por más tiempo, congelar los duraznos cocidos es una buena opción; empaca porciones individuales en bolsas aptas para congelador, retirando el exceso de aire, y descongélalos lentamente en el refrigerador para evitar que pierdan su sabor y forma. Evita exponerlos a cambios bruscos de temperatura o la luz directa para preservar el color y aroma.

    TROCITOS DE HISTORIA

    Los duraznos en almíbar son un postre que se remonta a la época colonial en México, donde se utilizaban técnicas de conservación para preservar las frutas. En Zacatecas, esta receta ha sido transmitida de generación en generación, adaptándose a los ingredientes locales y al paladar de los habitantes. El uso del piloncillo, un endulzante tradicional, le otorga un sabor único y característico, que resalta la esencia de la cocina mexicana.

    Imagen del ingrediente principal de la receta

    LO QUE NO SABÍAS

    El durazno es una fruta originaria de China, pero en México ha encontrado un lugar especial en la gastronomía, especialmente en el norte del país. Su dulzura y jugosidad lo convierten en un ingrediente ideal para postres.


    REFEREENCIAS

    Cuisinier: Isabel Martínez
    Fuente: Inspirada en 'La cocina mexicana: un legado de sabores' de Patricia Quintana.

    PREGUNTAS FRECUENTES

    • ¿Puedo usar duraznos frescos en lugar de enlatados para esta receta?
      Sí, de hecho los duraznos frescos son ideales para esta preparación. Deben estar maduros pero firmes para que mantengan su textura después de la cocción. Es importante pelarlos y trocearlos adecuadamente antes de cocinar en el almíbar.
    • ¿Qué sustituto puedo usar si no encuentro piloncillo de Zacatecas?
      Puedes sustituir el piloncillo por azúcar morena integral o panela, aunque el sabor será menos intenso y con matices diferentes. Intenta buscar piloncillo artesanal para una experiencia más auténtica.
    • ¿Cómo puedo adaptar esta receta para que sea apta para personas con diabetes?
      Una opción es reducir la cantidad de piloncillo y utilizar edulcorantes naturales aptos para cocinar, como stevia o eritritol, siempre controlando las cantidades y consultando con un profesional si es necesario.
    • ¿Se pueden preparar los duraznos en almíbar con anticipación para una festividad?
      Sí, este postre mejora su sabor después de reposar al menos unas horas en refrigeración, así que es ideal prepararlo un día antes para que los duraznos absorban mejor los aromas y dulzura del almíbar.
    TU OPINIÓN CUENTA Duraznos en Almíbar con Canela y Piloncillo de Zacatecas
    Calificación promedio: 0.0 / 5

    Aún no hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!

    Comparte un comentario