Alegrías de Amaranto con Piloncillo, Dulce Típico de Xochimilco

14

FEB
  • Piloncillo
  • Dulces Mexicanos Artesanales con Piloncillo

Las alegrías de amaranto son un dulce que combina tradición y sabor en cada bocado. Su textura crujiente y su dulzura natural hacen de este postre una delicia ideal para cualquier ocasión.

  • Fácil
  • Lectura 2 min
  • 0 comentarios
Alegrías de Amaranto con Piloncillo, Dulce Típico de Xochimilco

Descubre la deliciosa receta de alegrías de amaranto, un dulce tradicional que combina la riqueza del piloncillo con la textura única del amaranto. Perfecto para cualquier ocasión, este postre es fácil de hacer y lleno de sabor.

  • PORCIONES
    10
  • PREPARACIÓN
    15 min
  • COCCIÓN
    20 min
  • Imprime PDF
¿Por qué amarás esta receta?

Las alegrías de amaranto con piloncillo son un deleite tradicional que nos conecta con la riqueza cultural y el patrimonio gastronómico de México, en especial de Xochimilco. Su mezcla perfecta entre el dulzor natural del piloncillo y la textura crujiente y energética del amaranto hace que sean un snack saludable y reconfortante al mismo tiempo. Esta receta es ideal para quienes buscan disfrutar de un dulce típico, lleno de historia y sabor auténtico, que además aporta beneficios nutritivos por sus ingredientes naturales. Amaras compartirlas en familia y sorprender a tus invitados con este manjar que representa la esencia de nuestras raíces mexicanas.

Ingredientes
  • 200 g de amaranto
  • 150 g de piloncillo
  • 100 ml de agua
  • 1 cucharadita de canela en polvo
  • 1 pizca de sal
Pasos
  • 1. Preparar el piloncillo. En una cacerola, coloca el piloncillo y el agua. Calienta a fuego medio hasta que el piloncillo se disuelva completamente, formando un jarabe.
  • 2. Añadir el amaranto. Una vez que el jarabe esté listo, añade el amaranto y mezcla bien para que se impregne del sabor del piloncillo.
  • 3. Incorporar la canela y la sal. Agrega la canela en polvo y la pizca de sal a la mezcla, removiendo constantemente para que todos los ingredientes se integren.
  • 4. Formar las alegrías. Retira la mezcla del fuego y deja enfriar un poco. Con las manos húmedas, toma pequeñas porciones de la mezcla y forma bolitas o discos, colocándolos en una bandeja previamente engrasada.
  • 5. Dejar secar. Deja que las alegrías se enfríen y sequen a temperatura ambiente durante aproximadamente 1 hora.

CONSEJOS DE PREPARACIÓN Y CÓMO SERVIRLO

Puedes añadir frutos secos o semillas a la mezcla para darle un toque extra de sabor y textura. Sirve las alegrías acompañadas de un atole de chocolate para una experiencia auténtica.

SECRETOS DEL CHEF

Para lograr las mejores alegrías de amaranto, es fundamental tostar el amaranto adecuadamente para que quede crocante pero sin quemarse. Utiliza piloncillo de buena calidad —preferentemente artesanal— para obtener un sabor profundo y aromático. Al preparar el almíbar, controla la temperatura para que alcance el punto de bola blanda (aproximadamente 115°C), así conseguirás que al enfriar las alegrías tengan la textura ideal: firme pero no dura. Un truco profesional es preparar un molde ligeramente aceitado o forrado con papel encerado para colocar la mezcla caliente y presionarla uniformemente, evitando que se deshaga al despegar. Finalmente, dejar reposar en un lugar fresco y seco garantiza que mantengan su textura crocante y eviten la humedad.

VARIACIONES CREATIVAS

  • Alegrías con frutas secas y nueces: Incorpora trozos de nueces, almendras picadas y pasas a la mezcla para aportar más texturas y un toque gourmet. Perfecto para quienes disfrutan de sabores variados y nutritivos.
  • Versión vegana con miel de agave: Sustituye el piloncillo por miel de agave o jarabe de maple para una opción vegana con un dulzor más ligero, preservando la esencia natural del amaranto.
  • Alegrías con chocolate amargo: Al final de la preparación, baña o mezcla la masa con chocolate amargo derretido para un contraste delicioso entre el dulce tradicional y el amargor del cacao.
  • Sin azúcar añadido para dieta baja en carbohidratos: Utiliza eritritol o stevia junto con un poco de piloncillo para controlar el nivel de dulzor, ideal para personas que quieren cuidar su ingesta calórica sin sacrificar sabor.
  • MARIDAJES PERFECTOS

    Las alegrías son un acompañante excepcional para una taza de café de olla o un atole de maíz tradicional, dos bebidas que complementan el sabor terroso y dulce del piloncillo. Para una experiencia más refrescante, prueba combinarlas con agua fresca de jamaica o tamarindo sin azúcar, que equilibran la dulzura con su acidez natural. También son ideales para un desayuno energético, una merienda nutritiva con leche o yogur natural, o para un momento dulce en tardes familiares y celebraciones típicas mexicanas como Día de Muertos y festividades en Xochimilco.

    SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES

    • 1. Las alegrías quedan pegajosas y se deshacen. Esto generalmente ocurre por exceso de humedad o por no alcanzar el punto adecuado de cocción del almíbar. Asegúrate que el almíbar alcance el punto de bola blanda (115°C) y mezcla rápidamente con el amaranto tostado. Además, deja reposar en un lugar seco y evita taparlas hasta que enfríen completamente.
    • 2. El amaranto no queda crocante sino blando. Revísalo antes de mezclar con el almíbar; debe estar bien tostado sin quemarse. Un amaranto mal tostado retiene humedad y pierde su crocancia. Usa un sartén seco y mueve constantemente para tostarlo uniformemente.
    • 3. El piloncillo presenta grumos y no se disuelve bien. Rompe el piloncillo en trozos pequeños antes de disolverlo en agua a fuego medio-bajo y revuelve constantemente hasta obtener un jarabe homogéneo. Si es necesario, cuela el almíbar para eliminar impurezas.
    • 4. La mezcla es difícil de moldear y se desarma al prensar. Trabaja rápido mientras la mezcla está caliente para aprovechar su maleabilidad. Usa moldes o tablas ligeramente aceitados y presiona firme pero delicadamente para compactar las alegrías. Si está muy fría, calienta ligeramente y vuelve a moldear.

    ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN

    Para conservar las alegrías en óptimas condiciones, guarda las piezas una vez frías en un recipiente hermético y seco para evitar la humedad que puede hacerlas pegajosas o blandas. Es preferible almacenarlas en un lugar fresco y alejado del sol directo. Si el clima es muy húmedo, refrigera el recipiente, aunque es recomendable sacarlas antes de consumir para que recuperen su textura crocante. Evita apilarlas en exceso para prevenir que se fragmenten. Al seguir estos pasos, tus alegrías conservarán su frescura y sabor por hasta dos semanas.

    TROCITOS DE HISTORIA

    Las alegrías de amaranto tienen sus raíces en la época prehispánica, donde el amaranto era considerado un alimento sagrado por las culturas indígenas de México. Este dulce se ha mantenido en la tradición mexicana y es especialmente popular en la región de Xochimilco, donde se elaboran con piloncillo, un tipo de azúcar no refinada que aporta un sabor característico y profundo. Las alegrías son un símbolo de la riqueza cultural de México y se disfrutan en festividades y celebraciones.

    Imagen del ingrediente principal de la receta

    LO QUE NO SABÍAS

    El amaranto es un pseudocereal que fue cultivado por las civilizaciones prehispánicas. Es conocido por su alto contenido de proteínas y aminoácidos esenciales, lo que lo convierte en un ingrediente nutritivo y versátil.


    REFEREENCIAS

    Cuisinier: María del Carmen
    Fuente: "Dulces Mexicanos" de Rosa María Hernández

    PREGUNTAS FRECUENTES

    • ¿Puedo utilizar azúcar refinada en lugar de piloncillo?
      No es recomendable sustituir el piloncillo por azúcar refinada, ya que el piloncillo aporta un sabor característico y además algunos nutrientes. Sin embargo, en caso de emergencia se puede usar azúcar morena como alternativa, aunque el sabor y aroma serán diferentes.
    • ¿Cómo puedo tostar el amaranto sin quemarlo?
      Tosta el amaranto en un sartén seco a fuego medio-bajo, moviéndolo constantemente para que se caliente por igual y evitar que se queme. Verás que empieza a reventar ligeramente y adquiere aroma tostado, eso indica que está listo.
    • ¿Se pueden hacer alegrías con otros granos?
      Tradicionalmente se usan amaranto por su textura y sabor únicos, pero también puedes experimentar con quinoa inflada o incluso arroz inflado, aunque la consistencia y el sabor cambiarán notablemente.
    • ¿Cuánto tiempo duran las alegrías caseras conservadas adecuadamente?
      Bien almacenadas en un recipiente hermético y en un lugar fresco, las alegrías pueden conservarse hasta dos semanas manteniendo su textura y sabor. Evita humedad y exposición prolongada al calor para prevenir que se humedezcan o endurezcan.
    TU OPINIÓN CUENTA Alegrías de Amaranto con Piloncillo, Dulce Típico de Xochimilco
    Calificación promedio: 0.0 / 5

    Aún no hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!

    Comparte un comentario